Especiales

Eclipse Lunar 2025: ¿Por qué la Luna se tiñe de rojo?

A pesar de su popularidad, la denominación 'Luna de sangre' para el eclipse lunar 2025 no tiene base científica. Exploramos los mitos y realidades detrás de este fenómeno astronómico fascinante.
  • Por: El Universal
  • 14 / Agosto / 2025 - 02:53 p.m.
  • COMPARTIR
Eclipse Lunar 2025: ¿Por qué la Luna se tiñe de rojo?

El próximo 7 de septiembre, un eclipse lunar total transformará el aspecto de la Luna en un evento conocido popularmente como "Luna de sangre".

El mismo no será visible en México, y podrá observarse desde regiones de Europa, África, Australia, Rusia y la Antártida. Su característico color rojo tiene una explicación científica muy distinta a las creencias místicas que lo han rodeado durante siglos.

De acuerdo con National Geographic, la tonalidad rojiza que caracteriza a este fenómeno tiene una causa atmosférica.

Cuando la Tierra bloquea la luz solar, parte de esa iluminación se filtra a través de su atmósfera y se desvía hacia la superficie lunar. Durante este proceso, las longitudes de onda más cortas (azules y verdes) se dispersan, mientras que las más largas (rojas y anaranjadas) atraviesan con mayor facilidad.

El resultado es que la Luna adquiere un tono similar al que observamos en los amaneceres o atardeceres. La intensidad del color puede variar dependiendo de factores como la cantidad de polvo, humedad, nubes o partículas volcánicas presentes en la atmósfera terrestre en ese momento.

A pesar de su popularidad, el término "Luna de sangre" no es un concepto científico. Su uso se ha difundido principalmente gracias a medios de comunicación, literatura y programas televisivos que lo han vinculado con mitos, profecías y simbolismos.

La NASA y publicaciones como Farmer's Almanac aclaran que se trata de un fenómeno completamente natural y predecible, sin ninguna relación con acontecimientos sobrenaturales. No obstante, la denominación ha calado hondo en el imaginario colectivo, convirtiéndose en una manera sencilla de referirse a un eclipse lunar total con tonalidad rojiza.

Los eclipses lunares han fascinado a la humanidad desde tiempos remotos. Registros históricos señalan que civilizaciones como la babilónica ya estudiaban estos eventos alrededor del año 700 a.C., empleándolos para predecir otros fenómenos astronómicos, esto según la misma fuente.

Astrónomos de la Antigua Grecia, como Hiparco y Ptolomeo, documentaron eclipses y sus efectos visuales, contribuyendo a la comprensión de la mecánica celeste. Es muy probable que, en esas observaciones, también se registraran lunas teñidas de rojo, aunque el término "Luna de sangre" no existiera aún.

EL MAÑANA RECOMIENDA