Columnas - Eleazar Ávila

La UAT avanza y desafía los rankings…

  • Por: ELEAZAR ÁVILA
  • 21 JULIO 2025
  • COMPARTIR
La UAT avanza y desafía los rankings…

Justo el jueves pasado, la prensa de Matamoros me preguntó por la Universidad Autónoma de Tamaulipas,  su circunstancia académica y su avance comparativo en la oferta nacional.

No vamos a dar todos los datos pero, precisamente, un día después, la Máxima Casa de Estudios -cuya rectoría encabeza Dámaso Anaya- reveló lo siguiente en materia de rankings:

1.- En el ranking nacional de UniRank (4ICU.org), la UAT escaló tres posiciones respecto a 2023, pasando del lugar 44 al 41 entre 50 instituciones de educación superior en México. Este resultado destaca principalmente el fortalecimiento de las áreas de Medicina, Enfermería y Nutrición, que han sido punta de lanza en el desarrollo académico y científico de la Universidad.

2.- En el ranking internacional de SCImago Institutions Rankings (SIR) América Latina, que evalúa a las universidades de acuerdo con su rendimiento en investigación, innovación e impacto social, la UAT se posicionó en el lugar 233 de un total de 430 universidades en 2025. Este avance representa un ascenso de 30 lugares en comparación con 2024 y de 115 posiciones respecto a 2023.

Nos da mucho gusto y no hablaré de más de las llamadas “universidades públicas nacionales”, porque mi experiencia con algunas de ellas, como la UNAM y el Politécnico, ha sido terrible. Estos ojos han sido testigos de cómo la comunidad “chaira” las ha venido destruyendo.

Pero esa es otra historia. Lo que sí quiero decir es que en las entidades existen muchas universidades, públicas y privadas, que hacen un enorme esfuerzo por la calidad. En el caso de Tamaulipas, sumamos a la UAT como ejemplo de ese compromiso.

3.- En Mextudia, la UAT mejoró su posición al pasar del lugar 48 al 38 entre 200 universidades mexicanas evaluadas, lo que refuerza su presencia entre las mejores instituciones del país. Por su parte, en el ranking de sostenibilidad GreenMetric México, pasó del lugar 17 de 27 al 20 de 32, reafirmando su compromiso con las buenas prácticas ambientales y el desarrollo sostenible.

4.- En el QS World University Rankings América Latina y el Caribe, la UAT mantiene su posición dentro del rango 351-400 durante este periodo. En su clasificación regional de Centroamérica, la UAT pasó del lugar 67 de 91 al 66 de 93.

En cuanto a estos avances, el rector Dámaso Anaya, cada vez que es abordado por los medios o durante eventos públicos, siempre reconoce el respaldo del gobierno que encabeza el doctor Américo Villarreal:

“Gracias al respaldo sin precedentes del gobernador de Tamaulipas hemos puesto en marcha el proyecto de modernización de infraestructura más ambicioso en la historia reciente de la UAT con una inversión de más de 444 millones de pesos. Esto nos ha permitido transformar nuestros espacios académicos y de investigación”.

Así, en este lunes, hablar de educación es importante, porque les tengo noticias: no todos en este país jalan parejo en el tema. Por eso, cuando hay datos positivos, nos encanta que todo mundo se entere, porque el conocimiento es la única vía para que los mexicanos podamos comprender procesos y salir adelante de nuestros problemas.

También insisto: pareciera que son los esfuerzos estatales son los que están marcando la diferencia. No así en el centro, donde -como ya sabemos- el objetivo es que el “pueblo bueno” se mantenga en la pobreza  “mental”. Incluso Andrés Manuel López Obrador hizo un galimatías con respecto al tema. Un sin sentido pernicioso:

“Ayudando a los pobres va uno a la segura, porque ya sabe que cuando se necesite defender, en este caso la transformación, se cuenta con el apoyo de ellos. No así con sectores de clase media ni con los de arriba ni con los medios ni con la intelectualidad; entonces, no es un asunto personal, es un asunto de estrategia política”.

La interpretación es capciosa. No se puede separar pobreza de ignorancia. Y qué mejor forma de ocultar los datos que eliminar los mecanismos de evaluación, como ocurrió el 15 de mayo de 2019 con la desaparición del Sistema Nacional de Evaluación Educativa. Hoy, la llamada Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación se limita a revisar solo los datos que convienen al poder.

Aun así, que nuestras instituciones estatales de educación superior sean cada vez más sólidas y profesionales es motivo suficiente para decirles, gracias.

Nostra Política: Como soy fan de Fernando Savater, nuevamente comparto sus palabras siempre vigentes: 

“No hay educación si no hay verdad que transmitir. Si todo es más o menos verdad, si cada cual tiene su verdad, igualmente respetable y no se puede decidir racionalmente entre tanta diversidad, entonces no hay educación”.

18 pendientes

Correo: jeleazarmedia@gmail.com

X: @jeleazaravila



Continúa leyendo otros autores