Columnas - Eugenio Millá M.A.

‘Aura’, El misterio del tiempo, la identidad y la realidad, en la obra de Carlos Fuentes

  • Por: EUGENIO MILLÁ M.A.
  • 15 JUNIO 2025
  • COMPARTIR
‘Aura’, El misterio del tiempo, la identidad y la realidad, en la obra de Carlos Fuentes

Querido lector, “Aura”, escrita por Carlos Fuentes y publicada en 1962, es una novela que combina el realismo mágico con la tensión psicológica, creando un ambiente enigmático que atrapa al lector desde sus primeras páginas. Con una narrativa que juega con el tiempo, la memoria y la identidad, Fuentes presenta una historia profundamente introspectiva que explora el misterio de la existencia humana y sus límites.

La trama sigue a Felipe Montero, un joven traductor que vive en la Ciudad de México. Un día recibe una oferta de trabajo para traducir las memorias de una anciana llamada Consuelo, que vive en un viejo apartamento en el centro de la ciudad. Montero se siente atraído no sólo por la peculiaridad del trabajo, sino también por una extraña atracción hacia Aura, la sobrina de Consuelo, quien vive con ella. Desde el inicio, Felipe queda cautivado por la atmósfera inquietante del lugar y por la extraña similitud entre Aura y Consuelo, lo que lo lleva a adentrarse más en el misterio que rodea a ambas mujeres. A medida que la historia avanza, Felipe descubre que la relación entre él y los personajes está mucho más entrelazada de lo que parece, y la línea entre lo real y lo fantástico se vuelve difusa.

Uno de los aspectos más destacados de “Aura” es su atmósfera única y su estilo narrativo. Fuentes utiliza una prosa llena de detalles sensoriales que envuelven al lector en un mundo donde la percepción de la realidad se ve distorsionada. La novela está escrita en segunda persona, lo que genera una conexión directa entre el protagonista y el lector, invitando a este último a convertirse en una parte activa de la historia. Esta estructura narrativa, junto con el uso de la repetición y el simbolismo, crea una sensación de claustrofobia y ansiedad, especialmente a medida que Felipe se adentra más en el misterio.

La relación entre Felipe y Aura es uno de los temas centrales de la obra. Aura, con su aire etéreo y misterioso, representa el deseo inalcanzable y la obsesión, mientras que Felipe, un hombre racional, busca comprender lo inexplicable. Sin embargo, a medida que la historia progresa, queda claro que la relación de Felipe con Aura es mucho más que una simple atracción romántica. A través de ella, se pone en juego el tema de la identidad, ya que Aura no es simplemente una joven atractiva, sino una representación de algo más profundo y trascendental, lo que desafía la percepción del tiempo y la realidad de Felipe.

En “Aura”, Fuentes también reflexiona sobre el paso del tiempo y la memoria. El apartamento donde transcurre la historia parece detenido en el tiempo, y tanto la relación de Felipe con los personajes como la naturaleza misma de la trama parecen estar atrapados en un ciclo que no avanza linealmente. La novela juega con la idea de que el pasado y el presente se entrelazan, y que la memoria y los recuerdos pueden ser tanto constructos subjetivos, como elementos vivos que nos condicionan. La transformación de Felipe, al igual que la de Aura, está marcada por la imposibilidad de escapar de la influencia de un tiempo detenido y de un destino que parece ineludible.

Reflexión final:

“Aura” es una obra que desafía nuestra concepción del tiempo, la identidad y la realidad. A través del misterio y la magia que envuelven a sus personajes, Fuentes nos invita a reflexionar sobre los límites de lo que entendemos como verdadero y real. La historia de Felipe Montero y su relación con Aura se convierte en una metáfora de la lucha interna entre lo racional y lo irracional, entre el deseo de comprender lo incomprensible y la aceptación de lo desconocido. En última instancia, “Aura” nos recuerda que la vida humana está marcada por la incertidumbre y el misterio, y que tal vez nunca lleguemos a desvelar completamente los secretos que nos rodean. La novela no sólo nos ofrece una historia cautivadora, sino que también nos desafía a reconsiderar nuestra propia percepción de la realidad, invitándonos a adentrarnos en los oscuros pasadizos de la mente y el tiempo, donde las fronteras entre el ser y la ficción se desvanecen. Para concluir con el artículo me despido esperando que tengas una semana muy aprovechada y llena de mucha lectura y descubrimiento. Un abrazo Grande. Aprovecha cada día al máximo, “Carpe Diem” y también “Carpe Nocte” ¿por qué no? ¡Hasta la lectura siempre! Instagram: coneldiabloenlosdetalles


Continúa leyendo otros autores