Columnas - Arnoldo Huerta Rincón

Ley Melanie Barragán

  • Por: ARNOLDO HUERTA RINCÓN
  • 04 ABRIL 2025
  • COMPARTIR
Ley Melanie Barragán

“Amurallar el propio sufrimiento es arriesgarte a que te devore desde el interior”.

 Frida Kahlo

El Sistema Nacional de Protección de Niñas, Niños y Adolescente señala que, para frenar la violencia en el noviazgo, es fundamental comprender cómo se manifiesta dentro de las relaciones de pareja. Por su parte, especialistas en salud mental advierten que los adolescentes y los adultos jóvenes son la población más vulnerable a enfrentar este tipo de problemáticas.

En este contexto, Antonio Jesús Yugueros García, en su revista La violencia contra las mujeres: conceptos y causas (2014), refiere que la violencia dentro de la pareja es la forma más común de violencia que sufren las mujeres en todo el mundo. Esta puede manifestarse de manera física, psicológica o sexual, y en muchas ocasiones resulta difícil de identificar. También, destaca la importancia de comprender el estado psicológico de las mujeres que han sido víctimas de malos tratos durante años, ya que esto influye en su capacidad para buscar ayuda y acceder a la protección de profesionales especializados.

Un análisis reciente de la Organización Mundial de la Salud (OMS), publicado en julio de 2024, revela que casi una cuarta parte (24%) de las adolescentes que han tenido una relación de pareja (aproximadamente 19 millones), habrían sufrido violencia física y/o sexual por parte de su pareja antes de cumplir los 20 años. Además, cerca de 1 de cada 6 (16%) ha experimentado este tipo de violencia en el último año. La OMS advierte que la violencia en la pareja puede tener efectos devastadores en la salud de los jóvenes, impactando su bienestar emocional, su rendimiento académico, sus relaciones futuras y sus oportunidades de vida.

Estos datos resaltan la urgencia de fortalecer los servicios de apoyo y las medidas de prevención temprana, especialmente en la adolescencia. La educación sobre relaciones saludables, la protección jurídica y el empoderamiento económico son clave para erradicar la violencia de pareja.

Hoy en día, muchos jóvenes experimentan violencia en el noviazgo en distintas formas, al punto de normalizarla. La repetición de estos patrones los hace permisivos dentro de sus relaciones, lo que puede llevar a romantizar la violencia. Este problema, cada vez más frecuente, afecta principalmente a las mujeres y tiene graves consecuencias en su salud mental, como depresión y ansiedad.

En este contexto, el 7 de abril se conmemora el Día Mundial de la Salud, una fecha establecida en 1948 para recordar la fundación de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y concientizar sobre los desafíos en materia de salud pública. Este año, la campaña se centra en la importancia del bienestar de las mujeres, reforzando la necesidad de garantizar su acceso a servicios de salud y protección contra la violencia.

En nuestro país, se han presentado numerosos casos de violencia contra las mujeres, generando un gran impacto en la sociedad y llegado a los debates en los Congresos. Un ejemplo significativo es el de Olimpia, una joven de 19 años que fue víctima de violencia digital por parte de su expareja. A raíz de su experiencia, presentó una iniciativa de ley ante el Congreso de Puebla para penalizar la difusión no consentida de contenido íntimo a través de medios digitales. 

Como resultado, en 2018 se aprobaron reformas al Código Penal de Puebla para castigar este delito. Posteriormente, otras entidades federativas, entre ellas Tamaulipas, adoptaron medidas similares en sus códigos locales, y desde 2021 la Ley Olimpia tiene alcance nacional.

Ahora bien, en noviembre pasado, otro caso de violencia contra las mujeres sacudió al país. Melanie de Jesús Barragán, fue víctima de un brutal ataque por parte de su entonces novio, el cual escaló hasta convertirse en violencia física.

A raíz de este caso, el diputado Francisco Adrián Cruz Martínez, del Grupo Parlamentario del Partido Morena, presentó un proyecto de decreto para fortalecer la protección de las mujeres en el Estado. Como resultado, el veintiocho de marzo de dos mil veinticinco se publicó en el Periódico Oficial del Estado, el Decreto N° 66-264, mediante el cual se reforman los párrafos primero y tercero del artículo 368 Bis, así como el párrafo primero y se adiciona un párrafo tercero al artículo 368 Quater del Código Penal de Tamaulipas. Además, se incorpora el artículo 8 Septies a la Ley para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres.

Este decreto tiene como objetivo reconocer la violencia en el noviazgo como una modalidad de violencia contra la mujer y equipararla al delito de violencia familiar. Con ello, se busca visibilizar, prevenir, atender, sancionar y erradicar cualquier acto que vulnere los derechos humanos y la integridad de las mujeres. 

Sigue siendo una tarea pendiente, porque legislar el problema, no resuelve el problema de raíz; sin embargo, es un avance. 

RECOMENDACIÓN SEMANAL: Para los que gustan del anime “SOLO LEVELING” es la revelación, desbancando a Demon Slayer, Jujutisu Kaisen y compañía.

Twittter: @arnhuerta

Continúa leyendo otros autores